ALEGSA.com.ar

Definición de animación por computadora

Significado de animación por computadora: La animación por ordenador es el proceso utilizado para generar digitalmente imágenes animadas. El término más general de imágenes ...
15-07-2025 20:25
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de animación por computadora

 

La animación por computadora es el proceso mediante el cual se generan imágenes animadas de forma digital utilizando ordenadores y software especializado. A diferencia del término más general imágenes generadas por computadora (CGI), que abarca tanto escenas estáticas como dinámicas, la animación por computadora se refiere exclusivamente a la creación de imágenes en movimiento.

Actualmente, la mayoría de las animaciones por computadora emplean gráficos 3D (ver: animación 3d), aunque los gráficos 2D siguen siendo populares para estilos artísticos específicos, aplicaciones que requieren bajo consumo de ancho de banda o animaciones en tiempo real. Por ejemplo, los videojuegos móviles y las aplicaciones web suelen optar por animaciones 2D debido a su eficiencia y simplicidad.

La animación por computadora es el sucesor digital de técnicas tradicionales como el stop motion con modelos físicos y la animación fotograma a fotograma de ilustraciones 2D. A diferencia de estos métodos, la animación digital permite mayor control, flexibilidad y la posibilidad de crear imágenes y efectos que serían imposibles o muy costosos de realizar físicamente.

Ventajas:

  • Permite la creación de imágenes complejas e imposibles de lograr con métodos tradicionales.

  • Facilita la reutilización de modelos y escenas.

  • Reduce la necesidad de actores, sets y accesorios costosos.

  • Permite la automatización de movimientos mediante interpolación o tweening.



Desventajas:

  • Requiere hardware y software especializados, a menudo costosos.

  • El proceso de renderizado puede ser muy demandante en recursos y tiempo.

  • La curva de aprendizaje para dominar las herramientas y técnicas es elevada.



Para crear la ilusión de movimiento, se muestran imágenes sucesivas en el monitor, cada una ligeramente diferente a la anterior y avanzando en el tiempo. Comúnmente, esto se realiza a velocidades de 24, 25 o 30 fotogramas por segundo, similar a la televisión y el cine. Por debajo de 12 fotogramas por segundo, el movimiento se percibe entrecortado.

En animaciones 3D, los objetos o personajes (ver: modelo 3d) se modelan digitalmente y se dotan de un esqueleto virtual para facilitar su animación. En el caso de figuras 2D, se utilizan ilustraciones y capas, a veces también con esqueletos virtuales. El animador define los cuadros clave (keyframes), y el software interpola automáticamente los cuadros intermedios mediante técnicas como tweening o morphing. Finalmente, la animación se renderiza para su visualización.

Para las animaciones 3D, cada fotograma debe ser renderizado tras el modelado. En animaciones vectoriales 2D, el renderizado es más rápido y flexible, y los cuadros se generan según se necesiten. Las animaciones pueden ser pregrabadas (exportadas a formatos de video) o renderizadas en tiempo real, como ocurre en videojuegos y simulaciones interactivas.

En aplicaciones de bajo ancho de banda, como animaciones web (ejemplo: Adobe Flash, X3D), el renderizado suele hacerse en tiempo real en el dispositivo del usuario, en contraste con las animaciones de alto ancho de banda que requieren descarga o transmisión previa.

Captura de pantalla del programa Cinema 4D.
Captura de pantalla del programa Cinema 4D.



El truco tras la animación



Para engañar al ojo y al cerebro y crear la ilusión de movimiento continuo, las imágenes deben mostrarse a una velocidad mínima de alrededor de 12 fotogramas por segundo. A frecuencias superiores a 75-120 fps, no se perciben mejoras adicionales en la suavidad debido a las limitaciones del procesamiento visual humano.

La animación tradicional a mano suele utilizar 15 fps por razones de economía, aceptable en estilos caricaturescos. Para lograr realismo, la animación por computadora suele requerir tasas superiores, como 24 fps en el cine. Por ejemplo, películas como Toy Story utilizan 24 fps para mantener la fluidez y el realismo visual.

Captura de Moho, programa de animación por computadora.
Captura de Moho, programa de animación por computadora.



Breve historia de la animación por ordenador



La animación digital comenzó en los años 60 con pioneros como Edward E. Zajac y Kenneth C. Knowlton en los laboratorios Bell, y Charles Csuri con "Hummingbird" (1967). En 1968, Nikolai Konstantinov creó "Kitty", una animación de un gato en movimiento.

Un hito relevante fue la secuela de Westworld (1973), Futureworld (1976), que incorporó imágenes 3D generadas por computadora, como la mano animada de Edwin Catmull y Fred Parke, quienes más tarde serían fundadores de Pixar.

Año 1972, imagen digital de los fundadores de Pixar. La mano terminada demostró lo pioneros que eran Ed Catmull y Fred Parke.
Año 1972, imagen digital de los fundadores de Pixar. La mano terminada demostró lo pioneros que eran Ed Catmull y Fred Parke.


El avance de la tecnología CGI se muestra anualmente en eventos como SIGGRAPH. Con el progreso de los motores de renderizado en tiempo real, surgieron formas de arte como Machinima, donde se utilizan motores de videojuegos para crear películas animadas.

La primera serie de televisión animada por computadora fue ReBoot (1994). El primer largometraje completamente animado por computadora fue Toy Story (1995), marcando el inicio de una nueva era en la industria cinematográfica.


Métodos de animación por computadora



En animación 3D, se utiliza una estructura interna llamada esqueleto virtual o rig para definir las posiciones y movimientos de los personajes. Cada parte del esqueleto se controla mediante variables de animación (Avars). Por ejemplo, el personaje Woody de Toy Story tiene 700 Avars, 100 de ellos solo en la cara.

Los métodos principales para animar son:

  • Keyframing: El animador establece posiciones clave y el software interpola los cuadros intermedios.

  • Captura de movimiento (Motion Capture): Se registran los movimientos de actores reales y se aplican a personajes digitales.


Ambos métodos suelen combinarse en producciones modernas. Por ejemplo, en Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto, la actuación de Bill Nighy fue capturada y aplicada al personaje digital Davy Jones, logrando un realismo expresivo notable.


Modelado 3D



La animación por computadora en 3D combina modelos 3D y animación de fotogramas clave o captura de movimiento. Los modelos se crean a partir de vértices y polígonos, y se texturizan para añadir realismo. El rigging dota al modelo de un esqueleto virtual para facilitar su animación.

Ejemplos notables incluyen la creación del león Aslan en Las Crónicas de Narnia (con 1.851 controladores de animación) y el personaje Gollum en El Señor de los Anillos, ambos resultado de la combinación de modelado detallado y captura de movimiento.




Equipos empleados para la animación



La animación por computadora puede realizarse en ordenadores domésticos, pero la creación de animaciones fotorrealistas requiere estaciones de trabajo potentes y, a menudo, granjas de renderizado (redes de computadoras dedicadas al renderizado). Un proyecto de animación de largometraje puede tardar de uno a cinco años y requiere hardware avanzado.

El software de animación varía desde programas gratuitos como Blender hasta soluciones comerciales como Autodesk Maya o Cinema 4D. Los profesionales también emplean cámaras de captura de movimiento, pantallas verdes, software de edición y otros equipos avanzados.


Evolución de la animación por computadora



La animación por computadora ha evolucionado rápidamente, expandiéndose a industrias como la publicidad, videojuegos, cine, televisión, educación y simulación médica. Su capacidad para crear mundos y personajes imaginarios la convierte en una herramienta poderosa para la narrativa y la comunicación visual.

El auge de las plataformas de streaming y la demanda de contenido digital han hecho que la animación por computadora sea omnipresente en la vida cotidiana. Sin embargo, sigue siendo un proceso complejo que requiere habilidades técnicas, creatividad y conocimientos en áreas como el diseño gráfico, modelado, iluminación y renderizado.


Resumen: animación por computadora



La animación por computadora es el proceso de crear imágenes animadas utilizando gráficos en 3D o 2D. Ofrece flexibilidad, control y la posibilidad de crear imágenes imposibles para otras tecnologías. Emplea modelos y esqueletos digitales, técnicas de captura de movimiento y requiere software y hardware especializados para lograr resultados fotorrealistas.


¿Qué es la animación por computadora?



La animación por computadora es el proceso digital de generar imágenes en movimiento mediante software especializado, con aplicaciones en cine, videojuegos, publicidad y más.


¿Cuál es la diferencia entre imágenes estáticas y dinámicas en la animación por computadora?



Las imágenes estáticas son escenas fijas sin movimiento, mientras que las imágenes dinámicas presentan movimiento, permitiendo acciones y cambios en objetos o personajes.


¿Qué es CGI?



CGI (Computer Generated Imagery) es el término general para cualquier imagen generada digitalmente, incluyendo tanto imágenes estáticas como animadas.


¿Cuál es el proceso para crear animaciones por ordenador?



El proceso incluye planificación, diseño, modelado 3D o ilustración 2D, animación de objetos, adición de efectos y renderizado final.


¿Cuáles son las aplicaciones de la animación por computadora?



Se utiliza en cine, televisión, videojuegos, publicidad, arquitectura, medicina, simuladores, educación y más.


¿Qué requisitos se necesitan para crear animaciones por computadora?



Se requiere software de animación especializado, conocimientos de diseño gráfico, modelado 3D, animación, iluminación y renderizado, así como un ordenador potente con suficiente memoria y capacidad de procesamiento.





Terminología relacionada



3d (informática)

Animación 3d

Animación web


Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 15-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de animación por computadora. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/animacion_por_computadora.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • Cómo se puede aplicar la estática en física en la carrera de animación digital

    Nombre: Luna - Fecha: 14/07/2023

    ¡Hola! Me interesa saber cómo se aplica la estática en física dentro de la carrera de animación digital. ¿Podrían explicarme cómo estos conceptos se relacionan y su importancia en la creación de animaciones? ¡Gracias!

    Respuesta
    La estática en física es una rama que se encarga de estudiar los cuerpos en equilibrio, es decir, aquellos que no experimentan aceleración. En la carrera de animación digital, la aplicación de la estática en física puede ser útil para crear animaciones más realistas y creíbles.

    Aquí te menciono algunas formas en las que se puede aplicar la estática en la animación digital:

    1. Posicionamiento de personajes: Cuando se anima un personaje, es importante tener en cuenta su equilibrio para lograr movimientos naturales. La estática permite entender cómo se distribuye el peso del personaje y cómo afecta su postura y movimiento.

    2. Fuerzas y reacciones: Al crear animaciones de objetos interaccionando entre sí, como una pelota rebotando en el suelo, es necesario considerar las fuerzas involucradas y las reacciones que generan. La estática puede ayudar a calcular estas fuerzas y asegurarse de que los movimientos sean consistentes con las leyes físicas.

    3. Animación de objetos pesados: Para animar objetos pesados, como edificios o vehículos, es necesario entender cómo se equilibran y cómo responden a fuerzas externas. La estática permite simular estos comportamientos y lograr una representación más realista.

    4. Diseño de escenarios: Al diseñar escenarios digitales, la estática puede ser útil para determinar cómo deben construirse los elementos para mantener el equilibrio estructural y evitar colapsos.

    Es importante destacar que la aplicación de la estática en la animación digital requiere conocimientos sólidos tanto en física como en técnicas de animación. Por lo tanto, es recomendable complementar el estudio de la física estática con cursos y tutoriales específicos sobre animación digital.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías